Nuestros productos
Ofrecemos actualmente 15 envases gastronómicos fabricados a partir de fibras de celulosa. Nuestra tecnología aporta a los productos una barrera contra el agua y la grasa y les permite ser totalmente biodegradables. Los envases han sido testados en el laboratorio de ensayos acreditado J.S. Hamilton.
Envases cerrados
Envases abiertos

Nuestra historia
Somos una empresa cuya misión incluye el respeto por el medio ambiente, así como por la salud y la comodidad de nuestras vidas. Producimos envases alimentarios 3D a base de fibras de celulosa, por lo que son totalmente biodegradables y compostables.En 2021, en colaboración con científicos de la Universidad de Ciencias de la Vida de Poznań, obtuvimos financiación para el proyecto titulado «Opracowanie technologii XyloMatrix pozwalającej na wytwarzanie biodegradowalnych wyrobów jednorazowego użytku z odpadów lignocelulozowych» («Desarrollo de la tecnología XyloMatrix para fabricar productos biodegradables desechables a partir de residuos lignocelulósicos»).
Nuestro proyecto ecológico
En noviembre de 2021, lanzamos el proyecto «Opracowanie technologii XyloMatrix pozwalającej na wytwarzanie biodegradowalnych wyrobów jednorazowego użytku z odpadów lignocelulozowych» («Desarrollo de la tecnología XyloMatrix para fabricar productos biodegradables desechables a partir de residuos lignocelulósicos») El proyecto ha sido cofinanciado por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo de Desarrollo Inteligente 2014-2020 Medida 1.1 «Proyectos de I+D empresariales» Submedida 1.1.1 «Trabajos de investigación y desarrollo industrial realizados por empresas» dentro del concurso 1/1.1.1/2021 del NCBR (Centro Nacional Polaco de Investigación y Desarrollo) 1/1.1.1/2021. El proyecto finalizó en agosto de 2023. El objetivo del proyecto era implantar una tecnología innovadora para transformar residuos lignocelulósicos en productos biodegradables desechables. La ventaja para el proceso de producción no es solo la reducción del coste de las materias primas, sino sobre todo la posibilidad de gestionar residuos de postproducción ricos en polisacáridos.
